Desde que Clint Eastwood dijera aquello de que sigue haciendo cine para que no entre
el viejo, el duro más aterciopelado del mundo cumple años, ya va por los 94, sin dar noticias de esa vejez incapacitante que precede a la muerte.
En el evangelio de Lucas, de manera indirecta, como sobrevenida, se encuentra el origen de la expresión: «Salve María» de la que luego surgió el «Ave María», una de las oraciones católicas más rezadas en el mundo junto al «Padre Nuestro».
Bajo el falso nombre de Aranzazu Berradre, una joven policía de apenas 20 años, hoy todavía anónima para la sociedad y quizá para siempre, asumió un descenso al inframundo que se prolongó durante 8 años.
Sobre los dos cadáveres con los que se cierra este «Puntos suspensivos» de David Marqués sobrevuelan muchas y buenas referencias. Pertenecen a lo propio del cine y de la literatura más oscura.
Simón Casal de Miguel y su «Justicia artificial» pertenece a esa tierra de nadie en la que se mueven algunos realizadores españoles más distantes que ajenos a las catequesis del cine de autor que tanto se protege desde algunos festivales, universidades y grupos de poder del cine contemporáneo.
En 1994, «Pulp Fiction» se paseó por Cannes y dejó sin la Palma de Oro a títulos como «Rojo» de Kieslowski, «¡Vivir!» de Zhang Yimou, «A través de los olivos» de Abbas Kiarostami, «Caro diario» de Nanni Moretti, «El gran salto» de los Coen y «Exótica» de Atom Egoyan, entre otros.
Cuando el Trueba inventor de la denominada «comedia madrileña» iba de éxito en éxito, solía declarar que hacía comedias porque le imponía mucho respeto ponerse serio para hablar del amor. Aquel Trueba treintañero era prudente.
Un parpadeo repetido suele ser la clave para detectar una mentira. O una señal de socorro de quien no puede hablar, bajo la (o)presión de una amenaza cercana. Ambas cuestiones, el miedo y la impostura, rondan una de las peores lacras del siglo XXI consecuencia del origen de nuestras sociedades, los abusos y maltratos machistas.
Shyamalan, ya se ha señalado en otras ocasiones, comparte con David Lynch una referencia común, la ciudad de Filadelfia, ese corazón de la América profunda donde la legendaria «Liberty Bell», la campana rota, ofrece al turista su herida abierta como si con ella se pudiera contener la pesadilla que cada día hunde más a un país víctima de su mentira.
Como el personaje de Clint Eastwood en «Gran Torino» (2008), el protagonista de «Dogman», interpretado con tanta fe como esmerado talento por Caleb Landry Jones, se desangra al modo de una estampa crística.